Aunque los resultados de un análisis de sangre deben ser interpretados por un médico, en la sociedad en que vivimos, con esta avalancha de información que tenemos de todo tipo, llama la atención que pocas personas entiendan, aunque sea de forma elemental un análisis de sangre, limitándose a contar los asteriscos que puedan tener alguna de las determinaciones pedidas para valorar nuestro nivel de salud.
Esa ignorancia es incomprensible cuando la posibilidad de acceder a los análisis de cada uno es ya muy fácil gracias a la aplicación SACYL CONECTA que todos deberíamos llevar en nuestros móviles para gestionar y facilitar nuestra relación con la Sanidad Publica. Y también, porque cada vez más el medico explica el resultado de los análisis y da una copia de ellos si es solicitada por el paciente.
Cuando un paciente acudía a mi consulta para informarse del resultado de una analítica, explicaba resumida pero minuciosamente, las determinaciones más importantes, sobre todo si teníaa un MIR al lado, para que aprendan y valoren la importancia de explicar y educar a los pacientes sobre sus problemas de salud. No es de recibo decir “los análisis están bien”, sobre todo en pacientes diabéticos, hipercolesterolémicos, con insuficiencia renal, etc. en los que es tan importante que se responsabilicen de sus controles analíticos.
Por eso vamos a repasar los parámetros más habituales que se piden en una analítica habitual e incidir en los más importantes, que en principio dividiremos en dos partes: el hemograma (son las células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y la bioquímica (son las sustancias químicas que hay en la sangre como glucosa, colesterol, ácido úrico, marcadores tumorales, hormonas o vitaminas)
Hemograma
• Hematíes o glóbulos rojos
Su valor esta disminuido en la anemia y aumentado en los EPOC, fumadores o con insuf. respiratoria.
• Leucocitos o glóbulos blancos
Son nuestras defensas, los más importantes son los neutrófilos (aumentan cuando nos infecta una bacteria) y los linfocitos (aumentan cuando nos infecta un virus)
• Plaquetas
Sirven para facilitar la coagulación de la sangre y evitar una hemorragia grave cuando se produce una rotura de un vaso sanguíneo.
• VSG
Es la Velocidad de Sedimentación Globular, está alta en infecciones, cáncer o anemias.
• Hematocrito
Es el porcentaje de glóbulos rojos que hay e. la sangre, lo normal sería entre el 35%-45%, lógicamente esta disminuido en la anemia.
• Hemoglobina
Es el parámetro más fiable para diagnosticar anemia y se considera anemia con cifras inferiores a 12gr/dl.
Bioquímica
• Glucosa
La cifra normal en ayunas es entre 70-110(mgr/dl) y nos mide el azúcar en la sangre, cifras superiores a 125 de forma repetida es diagnóstico de diabetes y cifras entre 110 y 125 podríamos sospechar de una prediabetes.
• HbA1c
Es la hemoglobina glicosilada y es la determinación más importante para el control de los diabéticos, pero que no todos los diabéticos están familiarizados con ella, nos informa de los niveles de glucosa en sangre que ha tenido un paciente durante los últimos tres meses, las cifras no deben ser superiores a 6,5 (correspondería a una media de glucosa en ayunas de menos de140mgr/ml),, en cambio una HbA1c de 8 supondría que esa persona ha tenido cifras superiores a 200 mgr/ml de glucosa en los últimos tres meses. Las cifras objetivo de HbA1c están relacionadas con la edad del paciente y a mayor edad no hay que ser demasiado estrictos, pero es el medico el que debe individualizar esos objetivos para cada paciente.
• Colesterol
Es la determinación más popular, más temida, mas medicalizada y posiblemente más desconocida de todas, por lo que quizá convendría repasar algún concepto.
En la sangre podemos encontrar dos tipos de lípidos, el colesterol (lípido endógeno, que fabrica nuestro organismo, sin relación con la dieta) y los triglicéridos, grasa exógena que está en relación con una dieta rica en grasas, azúcares o alcohol.
El colesterol se transporta en sangre en diferentes lipoproteínas (son como camiones de transporte), las más conocidas son las LDL y las HDL, las LDL llevan colesterol que tapa las arterias, produce arterioesclerosis y al final infarto, las HDL serían como los camiones de recogida de basura, que limpian el colesterol de las arterias y lo llevan al hígado para que no moleste. El colesterol total seria la suma del colesterol LDL (malo) y el colesterol HDL (bueno).
Cuando decimos que tener el colesterol total superior a 200 es malo, es absurdo, pues puede ser gracias a que uno de los sumandos, el colesterol bueno (el HDL), esté alto y eso es una muy buena noticia, es decir , más que la cifra de colesterol total debemos fijarnos como están el HDL y el LDL. ¡¡¡ESO ES LO IMPORTANTE!!!, y lo que más sube las HDl es el ejercicio y dejar el tabaco.
Las cifras normales de referencia, vendrán en los análisis, pero tampoco olvidemos que es absurdo preocuparse con las cifras de colesterol para evitar una enfermedad cardiovascular y seguir fumando, engordando o llevando una vida sedentaria.
• Ácido úrico
Su cifra normal es inferior a 7 y seria el producto final del metabolismo de las proteínas, es decir que una dieta rica en carnes, marisco, alcohol, puede elevar sus cifras y provocar un ataque de gota.
• GOT, GPT, GGT
Son las transaminasas, enzimas hepáticos que aumentan en sangre cuando hay una enfermedad del hígado, como hepatitis, cirrosis o ingesta excesiva de alcohol.
• Ferritina
Son los depósitos de hierro que hay en el organismo, cifras normales entre 30-400ng/ml, en las anemias por falta de hierro es el parámetro que se valora, si está bajo hay que tomar Fe durante varios meses, pues el Fe es necesario para fabricar Hemoglobina, en cambio si la ferritina estuviera muy alta (superior a 600), puede ser toxica para el hígado y a veces hay que hacer sangrías para disminuir los niveles de ferritina.
Hay muchos más parámetros, pero conviene familiarizarnos con los que mas nos afectan, siempre interpretados por el médico, pero asumiendo que nosotros somos los primeros en ser responsables de nuestra salud y debemos conocer nuestro cuerpo.
Por ultimo comentar algunas consideraciones:
- Se debe mantener un ayuno de 12 horas antes de la extracción de sangre, cuando queramos evaluar la glucosa, el colesterol y sobre todo los triglicéridos.
- Hay algunos medicamentos, como los corticoides (aumentan la glucosa en sangre) que alteran los resultados de un análisis.
- Conviene hacerse una analítica de forma periódica, según aconseje el médico de familia, sobre todo los diabéticos, un mínimo de dos análisis al año, incluida la HbA1c.
